martes, 1 de agosto de 2023

¡¡¡NO VOLVAMOS A ENTERRAR A LIMACTAMPU!!! - Jornadas Histórico Arqueológicas Estudiantiles - 17 y 18-07-2023.

 

Terreno que se pidió para el Museo de Sitio Memoria de Limactampu

En la imagen de arriba aparece el terreno que había solicitado para que se haga un lugar de memoria para la Huaca Limactampu. El sitio era estratégico porque coincide con parte del lugar donde se alzó la desaparecida Huaca. Si quiero determinar el lugar según los puntos cardinales reales al Norte limita con el complejo deportivo del que se ve una partecita de la pista atlética, al Sur limita con la calle las Amapolas. al Oeste limita con la ex residencia magisterial y al Este  limita con la piscina cuyo techo se ve. Se trata de un terreno que si mira hacia la ex residencia magisterial tiene una elevación aproximada de 3 metros.

Agradezco la foto, entre muchas otras, a Jorge Manco apreciado ex alumno de San Vicente de Paúl que se sumó al proyecto de recuperación de la memoria histórica con total desinterés y con una actitud de servicio invalorable.

La imagen muestra un sitio que antes fue cancha de tenis. Yo llegué al colegio en el año 1991 y la encontré abandonada, y en 32 años el deterioro fue mayor y es como se observa ahora. Sobreviven 5 árboles, uno de los cuales esta en riesgo de ser cortado por la posible instalación de una cancha de pádel. 

Desde el año 2016, si mal no recuerdo, empecé a pedir este terreno para levantar el museo que al comienzo hubiera sido incipiente, básico, simple porque así todo empieza. Tenían pensado hacer ahí una cochera para obtener fondos (no se cómo la verdad), pero yo propuse hacer el museo. Intenté convencer a las autoridades del colegio, acudí a la ugel 03, a la departamental, pero no se pudo, al menos así parece ser por el momento; en el colegio el mismo conei se mostró en contra del museo y a favor de hacer de ese sitio una cancha de pádel; finalmente pedí de manera verbal y por escrito que en vista de que harían la cancha se me permitiera hacer pozos de cateo para ver si se encontraban restos de la Huaca y de ser así se pudieran rescatar. La verdad, no tenía idea de lo que implicaba hacer un pozo de cateo en cuanto al tiempo que se emplea en hacer uno, pero gracias a Dios conté con el apoyo de dos arqueólogos que no dudaron en brindar su apoyo a la estrategia "pedagógica" que finalmente se usó.

La Huaca esta desafectada (no se si se dice así), o en todo caso el sitio no aparece como sitio arqueológico porque en el año 1946 se dio por desaparecida la huaca, al menos superficialmente. Hacer un pozo de cateo pertenece al campo de la arqueología y es una de sus estrategias. Urgía, por el tiempo, tener una estrategia rápida que hermane lo pedagógico y lo arqueológico para tratar de excavar, encontrar y rescatar alguna evidencia si se encontrase algo de Limactampu. Para ello se organizó una "JORNADA HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICA ESTUDIANTIL (JHAE)" de esta manera lo pedagógico en cuanto al aprendizaje y la práctica de estrategias que ayudan a conocer, proteger y valorar nuestro Patrimonio Arqueológico.

Ahora sí. La JHAE esta organizada. Las fechas están dadas. Manos a la obra. Se suman Karen Luján y Beto Tapia, grandes personas, grandes arqueólogos. Lo que viene es ya parte de la Historia de la I.E. "Melitón Carvajal"

DÍA LUNES 17-07-2023

Sitio que fue excavado

El sitio elegido tenía que ser fácil de organizar y excavar. En la foto se observa un declive que da a un espacio que desciende hacia una puerta que da a la calle las Amapolas. Era el lugar más apropiado por la falta de tiempo.

El terreno tenía que ser preparado para poder recibir a los estudiantes y hacer las explicaciones respectivas. Por parte del colegio se nos facilitó algunas herramientas como pala, pico, barreta, carretilla. Algunos estudiantes trajeron baldes.

Aunque no hay evidencias también me animé a excavar. Era lo menos que podía hacer por Limactampu.

Antes de todo se coloca el Norte

Karen colocando los clavos donde tensará el pabilo.

Siempre alegre

Llegó la prensa escolar que estaba muy interesada en cubrir el hecho histórico

Los primeros tenían que ser los estudiantes miembros del Club de Historia "Limactampu". Aquí con la SD Favia Salazar.

Se sumó Beto 

Se fue avanzando la excavación

Y llegaron los estudiantes 😉. Se les explicó lo que se estaba haciendo desde el principio y algunos se animaron a bajar al llano. En este caso fueron alumnos de 5°.

Estudiantes de 5°


Karen conversando con algunas estudiantes

Y el Pozo de Cateo fue quedando así

Lo aprendido y practicando en el campo fue muy importante. En cuanto a los estudiantes de 5° fue un recordar lo visto 4 años antes. Los de 1° vieron como es que la arqueología va descubriendo evidencias que aportan al conocimiento de nuestro pasado y justo es eso lo que se estudia en el grado.


DÍA MARTES 18-07-2023

Para el segundo día conté con el apoyo incondicional de un apreciado ex alumno Stwart Ypenza quien se mostró dispuesto a acudir al colegió para apoyar en las excavaciones con los arqueólogos y estudiantes. 

Entre el día 17 y 18 se fueron encontrando restos de cerámica Ychsma que por primera vez, desde la fundación del colegio, se obtienen como algo propio de la desaparecida Huaca y por lo mismo constituye un hecho histórico invalorable. Por fin algo de Limactampu!!!

Stwart Ypenza, Promo 2008

Llega un momento en que los baldes son de una gran ayuda para sacar escombros

Conforme se excavaba se encontraban diversos tipos de relleno

Mucho compromiso. Gracias!!!

En la excavación se encontraban todo tipo de desecho

En plena excavación se encontró parte del tronco y la raíz del árbol que impidió seguir excavando

Llegaron los estudiantes de 1°

Mucha atención  e interés por parte de los estudiantes

Siempre habrá algún voluntario para poner en práctica lo explicado

Resto de cerámica con borde

Se encontraron más de 20 pedazos. Aquí 19 de ellos.

Una foto después de conversar en la oficina

Los días 17 y 18 fueron días históricos para la I.E. Melitón Carvajal y para Limactampu no solo por la realización de la I Jornada Histórico-Arqueológica Estudiantil donde un grupo de nuestros estudiantes participaron con entusiasmo, sino porque se encontraron las primeras evidencias de restos de cerámica de la Huaca. Esto constituye un hecho único e importante y es la prueba de que ese sitio contiene evidencias que deben ser rescatadas y más teniendo en cuenta de que se trata de una Huaca desaparecida que grita que no la vuelvan a enterrar!!!

Esta en juego nuestro Patrimonio arqueológico, el mismo que vuelve a aparecer.

Esta en juego tener la oportunidad de conocer quiénes vivieron y cómo lo hicieron.

Esta en juego la gran oportunidad de fortalecer nuestra identidad.

Yo soy la voz de Limactampu!!!

martes, 2 de mayo de 2023

ENTRE HUACAS Y TERTULIAS CON KAREN Y BETO - 28/11/2022


El año pasado conversamos con Karen y Beto sobre mi encuentro con las Huacas y sobre el proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica de la Huaca Limactampu.

Debo agradecer ese amor a nuestra Historia Milenaria a mi amada madre, a Dorita que vivía apasionada por nuestra historia. Recuerdo que ella gustaba pintar los Huacos de las diversas culturas que me tocaba dibujar e incluso perfeccionarlos. Gustaba de ir a Pucllana y se deslumbraba por lo que se iba descubriendo. También agradezco a mi profesora Janet Párraga quien me enseñó también a amar a nuestras milenarias culturas.

Ahora agradezco a Karen y a Beto porque ellos han traído nuevos vientos de amor a lo nuestro que se evidencia en las diferentes actividades que realizan para proteger nuestras Huacas y conservar su memoria y mensaje. Gracias a ellos por apoyar el proyecto de dar voz a Limactampu, la desaparecida Huaca que hoy quiere contarnos su historia.


Muy agradecido por esta oportunidad de poder conversar y compartir sobre el amor a las Huacas y sobre el proyecto de recuperar la memoria histórica de Limactampu. Muy agradecido.

lunes, 6 de marzo de 2023

VISITA DE LAS HERMANAS Y HERMANOS DEL CIRCULO CICLISTA PROTECTOR DE LAS HUACAS - Domingo 29-05-22

 


El domingo 29 de mayo del 2022 recibimos la visita del Círculo Ciclista Protector de las Huacas como parte de una de sus muchas actividades culturales y deportivas. 

Fue una gran experiencia recibir en Melitón Carvajal, antigua sede de la desaparecida Huaca Limactampu, a las hermanas y hermanos que visitan en bicicletas diversos sitios arqueológicos e históricos.

Cuando me enteré de que su 59° salida iba a ser por las desaparecidas huacas de Jesús María, Lince y San isidro, me puse en contacto con ellos para preguntarles si en se recorrido podrían hacer un alto en nuestro colegio para poder ver las imágenes de Limactampu y compartir con ellos lo que se viene haciendo para recuperar su memoria histórica. Y claro que estuvieron de acuerdo y pudo realizarse esta sencilla pero significativa actividad.

Coordiné el respectivo permiso para el ingreso al colegio. Luego procedí a organizar el material que son las fotos del Archivo Tello.

Finalmente llegó el día.

Nuestro cartel de bienvenida

La subdirectora Favia


Y ahora a esperar a los Ciclistas que venían de su gran recorrido. Los distritos visitados han perdido muchas Huacas. Lince ya no cuenta con ninguna de las que habían. La nuestra, Limactampu, empieza a hacerse conocer y escuchar. Importa mucho esto para fortalecer nuestra identidad y para que su destino no se repita en otras Huacas.

Llegaron!!! Bienvenidos!!!

Dejaron sus bicicletas dentro del colegio. Nos presentamos y empezó la visita. Lo primero fue mostrarles las imágenes del Archivo Tello y compartir con ellos alguna información. Hubo mucha atención por su parte y se percibía que estaban deseosos de conocer sobre Limactampu. 

Parte de las imágenes mostradas

Luego nos dirigimos hacia el complejo deportivo que es donde se levantó, hasta 1946, nuestra Huaca.

Bajando hacia el Complejo deportivo


La cancha de futbol

Nos quedamos de cara a la zona en la que deseo hacer un Museo de Sitio Memoria


Escuchándonos


Foto del CCPH

Luego de conversar y compartir experiencias, sueños y proyectos, al salir no podía faltar la foto frente al busto de Melitón Carvajal.


Y al menos un par de videos de lo que fue ese día tan especial. En el primero nos habla Karen. En el segundo nos despedimos.



Y para conocer algo más sobre el Círculo Ciclista protector de las Huacas podemos ver el siguiente link:

https://congresoarqueologia.cultura.gob.pe/vii/iniciativas/circulo-ciclista-protector-de-las-huacas

Agradecido con ellos, con su compromiso, con su pasión y con esta visita a Limactampu

viernes, 3 de marzo de 2023

"Qhapaq Ñan en el asfalto 2 - Huacas, caminos y canales prehispánicos" (Título original del artículo)


 Un artículo interesante que menciona a nuestra I.E. construida sobre los restos de la Huaca Limactampu. Además señala otras Huacas que aún existen (Huaca Balconcillo y Huaca Santa Catalina) y que eran parte del complejo arqueológico de la zona.

En el siguiente Link el artículo:

https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/qhapaq-nan-en-el-asfalto-2-huacas-caminos-y-canales-prehispanicos-13085578

Algo importante a resaltar del artículo, entre otros aspectos, es el hecho de que llama "yacimiento arqueológico" al espacio donde estuvo nuestra Huaca y en realidad lo es, sobretodo un espacio abandonado que es un montículo donde de seguro debe haber algunos restos.

¿Deseas vivir en Lince? Conoce más sobre la historia del distrito de Lince (Título original del artículo)

 


Un artículo muy interesante que menciona a nuestra I.E., la misma que fue construida sobre el terreno donde antes estuvo la Huaca Limactampu. 

A continuación el link de la publicación.

https://www.ciudaris.com/blog/historia-distrito-lince/?unapproved=67310&moderation-hash=ce7a9b3b6ead312700e2bf02ae1eeb59#comment-67310

ASPECTOS A RESALTAR DE ESTA PUBLICACIÓN:

1. Alrededor de la Huaca Limactampu habían campos de cultivo. Desconocemos que cultivos originarios hubieron en la época de nuestros ancestros, pero es posible descubrirlo investigando restos de cultivos en Huacas cercanas. Lo interesante de esta publicación es que menciona los cultivos, vamos a decir, modernos: "fue una zona agrícola donde se cosechaba maíz, algodón, caña de azúcar y árboles de olivo".

2. La publicación señala con toda razón "que existe poca referencia histórica prehispánica del distrito de Lince". Precisamente la recuperación de la memoria histórica de la Huaca Limactampu permitirá conocer más sobre la historia pre hispánica de nuestro distrito. He venido publicado artículos en este blog basándome en el aporte de historiadores y arqueólogos que incluso permiten conocer el nombre de los últimos gobernantes pre hispánicos de la zona.

3. El artículo menciona algunos atractivos turísticos del distrito (el museo de arte Fernando Saldías Díaz y algunos parques). Nuestra I.E. podría estar entre esos atractivos turísticos con su posible Museo de Sitio Memoria. Hasta que se concrete el Museo se podría tener una exposición permanente de las fotos y pinturas de la Huaca.



sábado, 21 de enero de 2023

ENTREVISTAS SOBRE LIMACTAMPU 20-01-2023

 ENTREVISTA A LOS SEÑORES RICARDO REYES Y FAUSTINO ALARCO



El viernes 20-01-2023 hablé por teléfono, en la mañana, con el Sr. Edgar Portugal, ex alumno de Melitón Carvajal de 80 años. Nos contactamos por medio de una página de Facebook. Él, de niño, había jugado entre las estructuras de la Huaca Limactampu. Su testimonio es muy importante. Espero entrevistarlo pronto. En la conversación me dijo que había vivido en Lince por la cuadra 20 de Francisco Lazo y que en esa zona aún podría encontrar personas que, de niños, habían conocido el sitio arqueológico.

En bien pude me dirigí a la cuadra 20 de Lazo y logré las dos entrevistas que a continuación comparto. Espero poder conseguir más entrevistas con personas que llegaron a ver a Limactampu. Sus testimonios son muy valiosos y son parte de la recuperación de su memoria histórica.



Las personas adultas son depositarias de mucho conocimiento. Sus experiencias son muy valiosas para recuperar historias y recordar sucesos.


martes, 31 de mayo de 2022

HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN LINCE

 


Gracias al arqueólogo Julio Abanto Llaque es que puedo subir este video que tiene el título de "Hallazgos arqueológicos en Lince" (fui autorizado por él).

Recuerdo que en febrero del 2020 tenía que reunirme con Giancarlo Mori, promotor cultural del municipio de Lince, para coordinar algo en relación a Limactampu. Cuando lo llamé me dijo que no podríamos reunirnos porque se había dado este hallazgo y que más bien me acercara a la municipalidad, cosa que hice de inmediato. Al llegar me encontré con él, con los dos arqueólogos y con el alcalde, entre otras personas. Me alegra que este video recoja lo vivido ese día.

En el video se menciona a nuestra I.E. "Melitón Carvajal", en cuyo complejo deportivo se levantó hasta el año 1946 nuestra Huaca. Se menciona que fue la capital de curacazgo de Huadca.

Los hallazgos se habían dado hace 20 años en el parque Pedro Ruiz Gallo. Los materiales arqueológicos pertenecen la cultura Lima, del intermedio temprano. Nuestra Huaca perteneció al señorío Ychsma. Se habla de otros hallazgos de la cultura Lima en la construcción de la vía expresa. Nuestra Huaca fue parte de todo un contexto cultural que se desarrollo en esa zona.

A continuación les comparto el video:


A seguir sumando información sobre Limactampu.

¡¡¡NO VOLVAMOS A ENTERRAR A LIMACTAMPU!!! - Jornadas Histórico Arqueológicas Estudiantiles - 17 y 18-07-2023.

  Terreno que se pidió para el Museo de Sitio Memoria de Limactampu En la imagen de arriba aparece el terreno que había solicitado para que ...