Otro de los grandes investigadores de nuestro patrimonio arqueológico es George Squier. A él le debemos, también, el conocer más a nuestra Huaca. Una de sus imágenes es la más representativa y la más conocida sobre Limactampu. Además de ella tenemos una más que posiblemente sea del desaparecido sitio arqueológico.
En su obra "UN VIAJE POR TIERRAS INCAICAS, CRÓNICA DE UNA EXPEDICIÓN ARQUEOLÓGICA" nos da luces sobre nuestra Huaca. No escribe sobre ella, pero lo que esta es importante pues a partir de la imagen principal que nos deja dibujada, se ha podido establecer que nuestra Huaca tuvo influencia Chimú.
 |
El libro de Squier |
Squier, más que referirse a una huaca se refiere a todo un complejo arqueológico llamado Limatambo: "En el camino a chorrillos, casi en una línea con esto, se encuentra el moderno Limatambo, con bastos restos" (Un Viaje por tierras incaicas, pág. 20)
Si quieren conocer más de George Squier pueden visitar el siguiente link:
https://genio28z.wordpress.com/2013/10/30/un-pionero-de-la-arqueologia-olvidado-george-squier-1821-1888/
A continuación las imágenes de Squier sobre Limactampu.
 |
Esta es la imagen más representativa de nuestra Huaca |
Con relación a la imagen arriba presentada podrían decir que no pertenece a nuestra Huaca Limactampu porque la traducción de su leyenda dice "Porción de muro de Huaca cerca de Limatambo". Había dicho, líneas arriba, que para Squier Limatambo es todo un complejo arqueológico "con vastos restos". Sin embargo esta información se debe contrastar con la foto correspondiente del Archivo Tello donde se mencionan los frisos que aparecen en el dibujo de Squier y que a continuación coloco.
 |
Vista del Templo A de Lima tampu, tomada del lado Sur. Se ven los muros de adobes rectangulares debajo de los muros de adobones. En uno de los muros de adobones, sobre el de adobes, aparecen figuras geométricas escalonadas al estilo Chimú, grabadas en la cara oriental. Enero, 1935 (en el muro II, superior, de la derecha, hay ornamentación en bajo relieve al estilo Chimú). XV-P1-F4 (207) |
En la foto del Archivo Tello no se aprecian las "figuras geométricas escalonadas al estilo Chimú", pero basta, creo yo, el testimonio del que las vio y las pone como leyenda de la misma.
 |
Demolición de una Huaca, Limatambo.
|
En esta imagen se observan dos hombres cerca a una Huaca, y uno de ellos descansa sobre ladrillos. Se sabe que en nuestra Huaca, entre las dos porciones que habían, se instaló una fábrica de ladrillos y fue así que finalmente desapareció. Esto no solo pasó en nuestra Huaca. En muchas se hizo algo semejante. No hay forma de verificar si este dibujo es de Limactampu, pero al ser de una huaca del complejo arqueológico de Limatambo me parece que bien puede quedar y darnos una idea de la forma como desaparecieron muchas huacas y entre ellas la nuestra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario