La desaparecida Huaca es conocida con el nombre de LIMATAMBO, pero yo la llamo LIMACTAMPU. Trataré de explicar porque la llamo así.
He encontrado tres investigadores que se refieren al nombre de la huaca de manera directa y una investigadora que nos da luces de manera indirecta.
FERNANDO FLORES ZÚÑIGA, historiador, presenta tres formas de escribir el nombre, aunque no se refieran, los dos primeros, a nuestra desaparecida huaca. En uno de sus libros leemos:
"Cronistas y estudiosos de generaciones posteriores coinciden en que el santuario de Limaj o Rimajtampu se halló hacia el sur de la que vendría a ser la ciudad de los Reyes, fundada en enero de 1535" ("Haciendas y Pueblos de Lima - Historia del Valle de Lima - Valle de Huatica: Cercado, La Victoria, Lince y San Isidro" Pág.28).
"Concretamente, los despojos de la ciudad de Guadca pueden ser apreciados en los yacimientos de Huaca Balconcillo o Santa Catalina I, Huaca Santa Catalina II, Huaca San Borja y en la llamada Huaca Calera o de La Merced, que más bien se trataría del sanctasanctórum del complejo votivo de Rimaj o Limajtampu... Restos que los arqueólogos jamás lograrán inventariar, son los de la descomunal Huaca Limatambo que Squier sí llegó a conocer y -supuestamente- a reproducir en un grabado que consta de su libro... Dicho yacimiento fue arrasado a inicios del decenio de 1950 para dar lugar a la Gran Unidad Escolar Melitón Carbajal..." ("Haciendas y Pueblos de Lima - Historia del Valle de Lima - Valle de Huatica: Cercado, La Victoria, Lince y San Isidro" Págs. 33 y 34).
Las tres formas de escribir el nombre son: Rimajtampu, Limajtampu y Limatambo. Es claro que para nuestra Huaca emplea el nombre de Limatambo. Las otras dos formas de escribir las emplea para señalar el santuario del dios Rimaj, que ubica en Surquillo (Huaca la Merced).
Siguiendo al mismo autor leemos "En segundo término, según las ideas arriba esbozadas, se debe dirigir el interés del análisis hacia la ubicación del complejo votivo tan cacareado de Limaj o Rimajtampu: el Limatambo de nuestra moderna pronunciación" ("Haciendas y Pueblos de Lima - Historia del Valle de Lima - Valle de Huatica: Cercado, La Victoria, Lince y San Isidro" Pág. 31). Aquí el dato concreto y de nuestro interés es que el término LIMATAMBO es la moderna pronunciación. Así se le llama a nuestra Huaca.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEjCkSKGxeeLwMGM1RVJPc-rQPWVRtnv_RZlBPgn_8Z45xDMHJU2PpkrOulCs807DdDJAxnn8hwxIe2zblWHmZBSaFg17zjHztJaa5ovLKjAunDbVqpIlXeJRwgllJ2hx4l83YZlCTWDm814xsuyDnafhaKgEvfzqjelOlslMcwRhpZZQdAeEcABBUmszA=w330-h400) |
Ephraim George Squier |
EPHRAIM GEORGE SQUIER, arqueólogo Norteamericano, escribe en relación al nombre en estudio:
"Este templo se llamaba entonces Rimac - Tam - Pu (casa del que habla) nombre que por corrupción se ha convertido ahora en Limatambo" ("Un viaje por tierras incaicas - Crónica de una expedición arqueológica" Pág. 46)
En tan corto párrafo señala que "Limatambo" es nombre por corrupción, de Rimactampu que significa "Casa del que habla".
Con Squier aparece una cuarta forma de escribir, Rimactampu, si la agregamos a las que nos presenta el historiador Fernando Flores Zúñiga.
Cabe precisar que, a diferencia de Flores Zúñiga, que identifica a Limatambo con la desaparecida Huaca, George Squier, más que señalar a una sola Huaca, se refiere a toda una zona arqueológica: "En el camino a Chorrillos, casi en una línea con esto se
encuentra el moderno Limatambo, con vastos restos, pero estos y las obras
similares en Amacavilca, que domina el actual balneario de moda de Chorrillos,
no requieren mucha descripción. Los de Limatambo también estaban en vías de
demolición a manos de los ladrilleros..." ("Un viaje por
tierras incaicas - Crónica de una expedición arqueológica" Pág. 46).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgsDthhqHKloejjLwK3xVsROLVyfl_VJu8SIiYbzhjBYA6E182VKZPcfpGMCsoJknr2oPPSnb2J5CC8hOkiYspuE9vWKvvtoH9Rn8-aDEYQoe5slVwPLpl0eike26eo2GFwmbSFhZ35UppQVfAgmz2XxMCz9jO-rQ74rCozOk2zmGPUfkg8PpFzCj-loQ=w338-h400) |
María Rostworoswski |
MARÍA ROSTWOROSWSKI no habla directamente de nuestra Huaca, pero nos da luces sobre un nombre más exacto para ella.
"Antes de iniciar la investigación sobre el valle de Lima interesa aclarar dos puntos importantes; el primero es el referente a la voz Lima. En los tempranos documentos del siglo XVI, un cacicazgo, el valle y el río eran conocidos con el nombre de Lima o Limac, y el término rimac aparece solo posteriormente y corresponde a la fonética serrana de la lengua. En el quechua costeño la letra r era frecuentemente reemplazada por la l, y un ejemplo de lo dicho se encuentra en la relación de Chincha de Castro y Ortega Morejón al tratar de la división de la población por edades, y señala a los atun luna como los hombres en edad de tributar y no emplean la la voz hatun runa usual en el Cusco" ("Obras Completas II - Pachacamac". Págs 217 y 218).
Por lo escrito por la desaparecida historiadora, entendemos que existen ambas palabras: Limac y Rimac. La diferencia corresponde a la fonética de yungas (costeños) y serranos. En el quechua costeño o marítimo se reemplaza la R por la L. Cosa inversa sucede con el quechua cusqueño. Y tanto LIMA como RIMA pueden terminar con C.
Para aclarar la supresión de la letra C en Limatambo es necesario recurrir a las investigaciones del historiador Flores-Zúñiga: "En lo que se puede asumir como un docto esbozo de fonética comparada, el padre Cobo toma a modo referencial el nombre propio de Lunahuaná, peculiar a un pueblo inserto en el arcaico arzobispado de la Ciudad de los Reyes que, en la actualidad, viene a ser una conocida localidad de la provincia limeña de cañete. Respecto de dicho sustantivo, el jesuita afirma que "en la puridad de la lengua inga es Runahuanac, que quiere decir hombre corregible, y los indios de la costa lo pronuncian Lunahuanac, y nosotros, que no gustamos de muchos consonantes Lunaguaná quitada la c"" ("Haciendas y Pueblos de Lima - Historia del Valle de Lima - Valle de Huatica: Cercado, La Victoria, Lince y San Isidro". Pág 29).
El otro investigador (eran 4) es el gran JULIO C. TELLO. En el libro "Cuadernos de investigación del archivo Tello N° 01 - Arqueología del Valle de Lima", en el título, cuando empieza a referirse a nuestra Huaca, y en la explicación de cada foto emplea, al referirse a ella, el nombre de LIMA TAMPU (págs. 77, 78 y 79). Solo le agregué la C que, según el padre Cobo, mencionado por Flores Zúñiga, era quitada por no gustar de muchas consonantes. Además de ello junté las dos palabras en una sola: LIMACTAMPU, por Limatambo como es que se la llama.
Y AHORA TAMBO:
La palabra Limatambo es una palabra compuesta: LIMA y TAMBO. Habiendo investigado lo referente a Lima o Limac, toca ahora hacerlo con TAMBO. Es muy sencillo: "Parece ser que la palabra tampu-comunmente escrita como tambo en el castellano del siglo XVI-pasó a ser una de uso generalizado que la lengua castellana tomó prestada de los inkas" (Capitulo 7. El sistema de Tampu).
CONCLUSIONES:
Después de todo lo revisado, analizado y expuesto puedo concluir en lo siguiente:
1. A la desaparecida Huaca, objeto de nuestro estudio, se le conoce como Limatambo (Flores Zúñiga y George Squier).
2. El nombre de Limatambo es fruto de una "moderna pronunciación" (Flores Zúñiga) o fruto de la "corrupción" del término (George Squier).
3. Rostworowski nos da un dato muy importante y es que el reemplazo de la letra R por la L es posterior y es serrano, siendo que el quechua costeño emplea la L en vez de la R: Limatambo.
4. El padre Cobo nos indica que la supresión de la C es cosa de gusto de los peninsulares.
5. Julio C. Tello la llama Lima Tampu (él es el que la llama conforme a todo lo investigado)
6. Tampu es la forma como llamaban los incas a sus almacenes (nosotros les llamamos tambos).
Teniendo en cuenta todo lo lo investigado, en especial el aporte de María Rostworowsky y el del Padre Cobo, recogido por Flores-Zúñiga, se puede afirmar que el nombre más adecuado para nuestra Huaca sería LIMACTAMPU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario