Tratar de armar la historia de un monumento arqueológico ya desaparecido
es difícil. Se pueden encontrar autores que tratan directamente de ella (Limactampu)
y otros que lo hacen de manera indirecta. Todo suma. Es como si se tratara de
armar un rompecabezas sabiendo que faltarán piezas.
Mi intención es RECUPERAR LA MEMORIA HISTÓRICA de la Huaca Limactampu.
Para ello pongo por escrito lo que he ido encontrando en las diferentes
lecturas que he realizado. Busco compartir lo que he entendido y asimilado.
Ahora comparto una investigación que trata sobre el territorio, señorío y
curacazgo al que perteneció. Lo hago de la mano de María Rostworowski. Ella no
habló directamente de nuestra Huaca, pero la información que nos brinda es muy
valiosa para ubicarla territorialmente y relacionarla a una cultura.
El libro que he leído es "Señoríos Indígenas de Lima y Canta"
(publicado en 1978). Esta obra es una de las tres que pertenecen al segundo
volumen de las obras completas de la historiadora que lleva como título
genérico: "PACHACAMAC". En el Capítulo 2 de la obra en mención se
habla del valle de Lima, valle al que perteneció Limactampu.
VALLE:
Existen tres valles en Lima Provincia: Chillón, Lima y Lurín (de norte a
sur). Los tres llevan el nombre de los ríos que los fertilizan. En el caso del
valle de Lima, este es vivificado por el río Rimac. Por lo ya escrito en una
investigación anterior Rimac y Lima en realidad son lo mismo y la única
diferencia es la pronunciación de yungas y serranos (Limac, los yunga, y Rimac,
los serranos). Nuestra Huaca, por la ubicación descrita en otra publicación,
pertenece al Valle bajo del río Rimac.
 |
Valles de Lima |
SEÑORÍOS:
En palabras de María "Una primera preocupación es investigar qué
señoríos existían en la parte baja del valle de Lima al tiempo de la llegada de
los españoles..." (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta -
El valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 1, pág. 218).
Guiándonos de ella, se puede decir que "al tiempo de la
conquista inca, existían dos señoríos principales que ejercían una supremacía o
hegemonía sobre un número de jefes locales. Al norte se extendía el cacicazgo
de Collique, ubicado en el valle del Chillón o de Carabayllo y limitada por el
oeste con el mar y hacia al este llegaba hasta Quivi… La parte baja del valle
de Lima se encontraba dividida en varios señoríos, como era norma en la costa y
junto con los curacazgos de Lurín formaban el Señorío de Ychsma, bajo el
dominio del centro religioso de Pachacamac" (Pachacamac - Señoríos
indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI, pág. 220).
Ambos señoríos fueron conquistados por los Incas. Los rebeldes Collis
fueron reprimidos, mientras que los Ychsmas fueron integrados (posiblemente a
causa de su ídolo, el dios de los temblores). Ambos Señoríos pertenecen al
"Intermedio Tardío" propuesto por John Rowe, o a los "Estados
regionales y Señoríos Tardíos" propuesto por Luis Lumbreras.
La influencia del dios Ichimay o Pachacamac era muy fuerte en todo este
señorío, pero "lo que no sabemos es como ejercían los sacerdotes el
poder sobre los cacicazgos vecinos, las obligaciones, deberes, funciones y reciprocidades
que los ligaban" (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El
valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 1, pág. 221).
Al encontrarse nuestra Huaca Limactampu en el valle bajo del río Rimac
nos centraremos en este valle y dejaremos el valle bajo del río Lurín que
también perteneció al señorío Ychsma.
SEÑORÍOS – CURACAZGOS:
María Rostworowski dice lo siguiente: "La visión es aún muy
incompleta. faltan documentos referentes a los curacazgos. Se necesita
hallar más expedientes tempranos, anteriores a la época toledana, cuando las
tradiciones indígenas no estaban tan alteradas por la implantación de
costumbres europeas" (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta
- El valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 2, pág. 218).
En el valle del río Rimac se encontraban diferentes señoríos: "Los
principales señoríos del valle y sobre los que hay noticia son los de Lima,
Sulco, Huatca y Malanca. Faltan noticias de los cacicazgos del Callao, Guala y
Amancaes" (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle
de Lima en el siglo XVI - Párrafo 7, pág. 221).
Como es difícil precisar su ubicación, María Rostworowski plantea una
hipótesis de trabajo: "... se puede formular que cada cacicazgo estuvo
relacionado a una acequia principal de la que se desprendían numerosos ramales
con los que regaban sus tierras" (Pachacamac - Señoríos indígenas de
Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI, pág. 221 - 222). Luego agrega: "El valor del agua en
un desierto es siempre grande, pues sin el precioso líquido no existen
cultivos, ni vida. Por este hecho, es posible que las tierras de cada señorío
estuviesen a ambos lados de cada acequia principal y que sus linderos, a veces
caprichosos, se ciñeran a su recorrido" (Pachacamac - Señoríos
indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 5, pág.
222).
Queda claro, por lo leído, que los curacazgos (en este caso los
pertenecientes al señorío Ychsma) y el destino de los mismos estuvo ligado a un
determinado canal. Incluso el nombre de cada señorío lo tomó del nombre de esos
canales (o viceversa).
 |
El N° 01 es el Señorío de Huadca |
Por la ubicación de la Huaca Limactampu, perteneceríamos al Señorío de
Huatca. Rostworowski intenta aclarar el nombre del señorío:
"En documentos más tempranos, el nombre de este señorío es mencionado
como Guadca y en otros se dice Guatca y es posible que la diferencia sea el
fruto de una errónea audición española del vocablo indígena"
(Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 227). Más adelante añade: "Stumer
(...) denominó los asentamientos de Maranga con el nombre de Huadtca y
solucionó la duda del término correcto, poniendo tanto la letra t como la d"
(Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 231). Los posibles nombres son Guadca,
Guatca o Guadtca. Para nosotros Guadca o Huatica por el canal.
Para saber la dimensión y extensión del señorío de Guatca se debe tener
en cuenta la dimensión y recorrido del canal que transcurre por ella. Este
recorrido debe considerarse desde su origen hasta su final, incluyendo sus
ramales.

La imagen de arriba nos muestra todo el recorrido del canal con sus
ramales y laterales. Vemos su origen en el actual distrito de El Agustino y su
recorrido por los actuales distritos de Lima, La Victoria, Santa Beatriz, Jesús
María, Lince, San Isidro y Magdalena del Mar. Esta información presentada por
las investigadoras Sofía Chacaltana Cortez y Gilda Cogorno Ventura en su libro
"Arqueología Prehispánica del Valle bajo del Rimac", se encuentra
también en los escritos de Rostworowski: "... su curso pasaba por
diversos lugares y entre otros por las haciendas coloniales de Santa Beatriz,
Orrantia, Mata lechuza, San Isidro, Santa Cruz, para terminar cerca del molino
de Santa Clara. Todas las tierras regadas por esta acequia se conocían con el
nombre de Huadca" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 227).
En esta otra imagen presentada por las investigadoras Chacaltana y
Cogorno se aprecia el Canal de Huatica y sus ramales (laterales) y también
aparece nuestra Huaca en un dibujo realizado por el investigador Adolph
Bandelier.
Después de todo lo visto se pueden afirmar tres cosas:
1. La Huaca Limactampu, por su ubicación geográfica, perteneció al Valle
bajo del río Rímac (hacia el margen izquierdo).
2. La Huaca Limactampu perteneció al señorío Ychsma. Esto se deduce por
su ubicación en una zona dominada por ese señorío. Existe información que lo
corrobora.
3. Por la ubicación de nuestra Huaca y su cercanía al canal Guatca o
Huatica, pertenecimos a ese curacazgo del señorío Ychsma.