El "territorio" del Señorío de Guadca (en épocas Ychsma e Inca) fue una zona dedicada a la agricultura, a una gran producción agrícola para sostener a sus habitantes, los mismos que intervenían en el control de la tierra y el agua. Esto lo confirma la presencia del gran canal de Huatica y sus ramales creados expresamente para proveer de agua a la tierra y a sus habitantes. En este sentido Flores-Zúñiga nos dice: "Campos de cultivos proveedores de alimento y causantes de un completo estilo de vida (...) dieron razón de ser a una población orientada hacia el bienestar integral; bienestar siempre supeditado, claro esta, por las directivas emanadas de la entidad inspiradora (-...-)que se manifestaba a través del líder agromágico en quien concursaban poderes tanto espirituales como temporales" (Haciendas y pueblos de Lima - Historia del Valle del Rimac - Valle de Huatica: Cercado, La Victoria, Lince y San Isidro, Pág. 35).
Con respecto a sus habitantes, hayan sido Ychsmas o Incas (sus últimos ocupantes), podemos aseverar lo siguiente: "El grupo étnico ichsma contó con una importante población antes de la llegada de los españoles. estudios demográficos como el realizado por Paul Charney han calculado que en 1525, el número de habitantes ubicados por zonas dentro de la mayor parte de los curacazgos era el siguiente (ver cuadro)" ("La Lima que encontró Pizarro" - Gilda Cogorno y Pilar Ortiz de Zevallos. Págs 39 - 40).
Según el cuadro nuestro señorío y el señorío de Maranga, juntos, sumaban una población aproximada de 24,000 habitantes.
Ahora, con relación al destino de sus habitantes, la investigadora Rostworowski nos dice:
"A lo largo de su recorrido (se refiere al canal) debieron existir varios pueblos indígenas y uno de ellos, el principal, se llamaba también Guatca. Calancha afirma que fue despoblado al ser reducidos sus habitantes en el de la Magdalena (...). En otros documentos hallamos la confirmación de esta noticia. En el testamento de Francisco Chumbi Maycha se dice que era: Yndio principal del pueblo de Guatca reducido en el pueblo de Madalena (...)" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 227).
También nos dice:
"Por aquel tiempo el curaca de Guadca estaba ya reducido en el pueblo de la Magdalena y algunos de sus campos,..., quedaban lejos del lugar que habitaba..."
En esos tiempos los naturales eran desarraigados de sus tierras para alejarlos de sus ideologías religiosas atadas a sus ídolos. Rostworowski nos dice:
"...los españoles mudaron el pueblo por apartarlo del ídolo donde estaba antes i le quitaron el nombre de Rimac llamose Huatca i este se despobló reduciendo sus indios al pueblo de Madalena... (Calancha 1638, p.235 Lib. 1, Cap XXXVII)" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 231).
Creo que esta reducción de los indios fue también para apoderarse de sus tierras y no solo para apartarlos de sus ídolos.
Queda entonces claro que los habitantes Ychsma e Incas del señorío de Guadca, entre ellos los de Limactampu, que eran muy numerosos, fueron reducidos o llevados al pueblo de la Magdalena que fue como una reducción para indios. Ese fue el final de quienes vivieron en este valle del Huatica.