martes, 8 de marzo de 2022

¿QUÉ PASÓ CON LOS HABITANTES DEL SEÑORÍO DE GUADCA AL QUE PERTENECIÓ LIMACTAMPU?

 


El "territorio" del Señorío de Guadca (en épocas Ychsma e Inca) fue una zona dedicada a la agricultura, a una gran producción agrícola para sostener a sus habitantes, los mismos que intervenían en el control de la tierra y el agua. Esto lo confirma la presencia del gran canal de Huatica y sus ramales creados expresamente para proveer de agua a la tierra y a sus habitantes. En este sentido Flores-Zúñiga nos dice: "Campos de cultivos proveedores de alimento y causantes de un completo estilo de vida (...) dieron razón de ser a una población orientada hacia el bienestar integral; bienestar siempre supeditado, claro esta, por las directivas emanadas de la entidad inspiradora (-...-)que se manifestaba a través del líder agromágico en quien concursaban poderes tanto espirituales como temporales" (Haciendas y pueblos de Lima - Historia del Valle del Rimac - Valle de Huatica: Cercado, La Victoria, Lince y San Isidro, Pág. 35).

Con respecto a sus habitantes, hayan sido Ychsmas o Incas (sus últimos ocupantes), podemos aseverar lo siguiente: "El grupo étnico ichsma contó con una importante población antes de la llegada de los españoles. estudios demográficos como el realizado por Paul Charney han calculado que en 1525, el número de habitantes ubicados por zonas dentro de la mayor parte de los curacazgos era el siguiente (ver cuadro)" ("La Lima que encontró Pizarro" - Gilda Cogorno y Pilar Ortiz de Zevallos. Págs 39 - 40). 

Según el cuadro nuestro señorío y el señorío de Maranga, juntos, sumaban una población aproximada de 24,000 habitantes.

Ahora, con relación al destino de sus habitantes, la investigadora Rostworowski nos dice: 

"A lo largo de su recorrido (se refiere al canal) debieron existir varios pueblos indígenas y uno de ellos, el principal, se llamaba también Guatca. Calancha afirma que fue despoblado al ser reducidos sus habitantes en el de la Magdalena (...). En otros documentos hallamos la confirmación de esta noticia. En el testamento de Francisco Chumbi Maycha se dice que era: Yndio principal del pueblo de Guatca reducido en el pueblo de Madalena (...)" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 227). 

También nos dice: 

"Por aquel tiempo el curaca de Guadca estaba ya reducido en el pueblo de la Magdalena y algunos de sus campos,..., quedaban lejos del lugar que habitaba..." (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 227). 

En esos tiempos los naturales eran desarraigados de sus tierras para alejarlos de sus ideologías religiosas atadas a sus ídolos. Rostworowski nos dice: 

"...los españoles mudaron el pueblo por apartarlo del ídolo donde estaba antes i le quitaron el nombre de Rimac llamose Huatca i este se despobló reduciendo sus indios al pueblo de Madalena... (Calancha 1638, p.235 Lib. 1, Cap XXXVII)" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 231). 

Creo que esta reducción de los indios fue también para apoderarse de sus tierras y no solo para apartarlos de sus ídolos.

Queda entonces claro que los habitantes Ychsma e Incas del señorío de Guadca, entre ellos los de Limactampu, que eran muy numerosos, fueron reducidos o llevados al pueblo de la Magdalena que fue como una reducción para indios. Ese fue el final de quienes vivieron en este valle del Huatica.


¿QUIÉNES FUERON LOS CURACAS DEL SEÑORÍO DE GUADCA AL QUE PERTENECIÓ LIMACTAMPU?

 

Hombres y mujeres Ychsma - Pucllana

Para hablar de los curacas que gobernaron el señorío de Guadca tenemos a María Rostworowski. Ella no habla directamente de nuestra Huaca, pero nos da luces del señorío al que perteneció. Gracias a ella podemos, de alguna manera, acercarnos a su cotidianeidad.

Nos guiaremos de su libro “Pachacamac – El valle de Lima”

En su libro leemos: "Torres Saldamando (1888, tomo II:57) menciona a Nicolás de Ribera, el mozo, como encomendero de Huatica y Maranga, y en la reunión de caciques organizada en Mama por el arzobispo de Lima, Jerónimo de Loayza, el 21 de enero de 1562, también figura Rivero como encomendero de Guadca, mencionándose también a su curaca principal, Don Diego Chumbi (AGI, Lima 121, fol. 4r)" (Pachacamac - El Valle de Lima, págs. 226 y 227).

Sigue: “En el testamento de Francisco Chumbi Maycha se dice que era: “yndio principal del pueblo de Guatca reducido en el pueblo de la Madalena (AGN, testamento de indios. Registro de Lorenzo Yanchic año de 1726, s/n)”” (Pachacamac - El Valle de Lima, págs. 227). ¿Será que Francisco Chumbi Maycha habrá sido un Curaca principal de Guatca? Por la fecha, 1726, pareciera que no, pero eso no deja de indicar que fue un “yndio principal”. Es además uno de los pocos nombres de pobladores de Guadca que han llegado hasta nosotros.

Luego leemos: "El primer poseedor fue Don Pedro Chumbi Chaman (se refiere a las tierras de Guadca), curaca principal de Guatca, ..., Estas tierras eran herencia de su padre llamado también Pedro Charnan" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 227).

Casi al final, Rostworowski concluye: "Una ayuda en la verificación y situación geográfica de los curacazgos del valle en el siglo XVI son los nombres de sus caciques que se repiten en cada pequeño señorío. Los jefes indígenas de Guatca se apellidaban Chumbi Chaynan o Charnan, castellanizado en el siglo XIX como Chumbi Charnaes" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 231).

Y para cerrar con broche de oro, hoy en el día de la mujer (08-03-2022), rescatamos el nombre de una de ellas: “En el siglo XVIII la última heredera de los caciques de Guatca y Maranga fue doña Pascuala Charnan Guacay Chayavilca quien casó con don Santiago Casamusa y Santillán. Este matrimonio con el cacique de la Magdalena, o sea de Lima, unió en una sola descendencia a los señores de los tres curacazgos del valle.” (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 232).

Con la nueva organización política traída por los españoles, el milenario sistema de los Curacas fue desapareciendo o más bien integrándose al nuevo modo de gobernar o ser gobernados.

Ahora conocemos los nombres de tres caciques o curacas de Guadca que llevan nombres cristianizados:

1. Diego Chumbi.

2. Pedro Chumbi Chaman o Charnan y

3. Pedro Charnan.

Creo que es importante que a nivel de nuestra I.E. y de la Municipalidad de Lince se honren estos nombres que hemos podido recatar gracias a las investigaciones de María Rostworowski.


lunes, 7 de marzo de 2022

RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA HUACA LIMACTAMPU

 


Cuando inicié el Proyecto de "Recuperar la Memoria Histórica de la Huaca Limactampu" tenía claro que no quería que nuestra Huaca volviera a ser "demolida" y nuevamente desapareciera de nuestras vidas.

Creo que si los Apus tutelares de Lima me inspiraron para involucrarme en esta aventura fue para darle a Limactampu una segunda oportunidad, para traerla nuevamente a nuestra cotidianeidad, para que no se volviera a repetir, con otras huacas, lo que le pasó a ella.

Hablando de los Apus tutelares nuestra Huaca debió también alinearse con las otras hacia ellos. Así se ve en el siguiente video.


Recuperar la Memoria Histórica de Limactampu es una lucha que lleva algunos años (desde el 2016). Empecé por empaparme yo mismo del espíritu de Limactampu. Me abisme en lecturas de quienes han escrito sobre ella directa o indirectamente (Adolph Bandelier, George Squier, Julio C. Tello, María Rostworowski, etc.), visité diversos sitios para poder encontrar información (Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, La Casona de San Marcos, el Servicio Aerofotográfico Nacional, el Ministerio de Cultura, diversos Museos de sitio, etc.) 

Imbuirme yo no era suficiente y paralelamente empecé a concientizar a mis estudiantes, y de manera más focalizada a los integrantes del Club de CCSS, uno de cuyos objetivos es la recuperación de la Memoria Histórica de Limactampu a través de la realización y organización de un Museo de sitio Memoria. También empecé a dialogar con mis colegas, especialmente con los de CCSS y DPCC que están más directamente relacionados por la propia naturaleza de ambas áreas. Presenté documentos a la dirección del plantel sobre el proyecto del Club de CCSS y la realización del Museo de Sitio memoria, pero aquí es donde he encontrado mucha resistencia y cero o mínimo apoyo para actividades paralelas y relacionadas.

Todas las actividades que he venido realizando están ordenadas y dirigidas a la recuperación de su memoria histórica y por eso es importante que se tenga muy claro que se entiende por "memoria histórica". Entre los muchos conceptos revisados el que más se acerca a lo que busco es el siguiente: 

"recuerdo colectivo o recuerdo extendido en una comunidad sobre acontecimientos de su pasadohttps://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/memoria-historica/

Es claro que Limactampu quedó en el olvido cuando fue demolida. Pero hoy como comunidad carvajalina, como vecinos de Lince, como limeños, debemos esforzarnos en RECUPERAR su "recuerdo colectivo", su MEMORIA HISTÓRICA, para fortalecer nuestra identidad.

Palabras claves:

Recuperar...

Memoria histórica

Identidad... 

Recuperaremos la Memoria Histórica de Limactampu investigando sobre ella desde las diversas fuentes que existen.

Recuperaremos la Memoria Histórica de Limactampu apoyando la realización del Museo de Sitio Memoria en lo que antes fue una cancha de tenis y hoy es un espacio vacío y que ha sido pedido para ello.

Recuperaremos la Memoria Histórica de Limactampu difundiendo las publicaciones sobre ella que se den en este blog o partan de otras personas interesadas.

Recuperaremos la Memoria Histórica de Limactampu participando en las actividades que se hagan sobre ella desde el colegio u otra institución.

Y para terminar me apropio del pensamiento de José Saramago y lo relaciono con nuestra Huaca:

RECUPEREMOS, MANTENGAMOS Y TRASMITAMOS LA MEMORIA HISTÓRICA... DE LIMACTAMPU!!!

NI OLVIDO, NI INDIFERENCIA... PARA LIMACTAMPU!!!

domingo, 6 de marzo de 2022

CONOCIENDO MÁS DE LIMACTAMPU



En septiembre 2021, Giancarlo Mori me avisó de un video corto que publicó "Lince Cultura" donde se hablaba de la I.E. Melitón Carvajal, de la Huaca Limactampu y de nuestro esfuerzo por recuperar su memoria histórica. 

Les comparto el video.


MI ENTREVISTA SOBRE LIMACTAMPU

 


El año pasado, por el Bicentenario de nuestra independencia, Giancarlo Mori, quien trabaja en la Municipalidad de Lince, me entrevistó como parte de las actividades por el Bicentenario y para conocer algo del Lince Milenario.

No soy bueno para esto, pero, superando algo mi nerviosismo, logré participar con el único objetivo de dar a conocer a la desaparecida Huaca Limactampu como parte del proyecto de recuperar su memoria histórica.

Aquí la entrevista.


ENTREVISTA AL SEÑOR CÉSAR BENJAMIN RIVAS VIDAL SOBRE LIMACTAMPU

 


Parte del proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica de la Huaca Limactampu consiste en entrevistar a personas que llegaron a conocer la Huaca. Parece difícil, pero no imposible.

La oportunidad llegó el 27 de octubre del 2018. Logré entrevistar al Sr. César Benjamín Rivas Vidal, abuelito de uno de nuestros estudiantes de 5° de secundaria. Fue la Profesora, mi amiga y hermana, Carolina Ramirez Porlles quien me avisó que estaba conversando con el Sr. César y que entre la conversación salió algo relacionado con Limactampu y de inmediato me llamó. No dudé en ir lo más pronto posible a la asesoría y pude entrevistarlo y de ese modo rescatar un testimonio valioso que permitirá conocer más sobre nuestra Huaca.

Tenía en mente entrevistar a una señora ya mayor que vivía cerca del colegio y que una vez que hablamos manifestó que conocía de la Huaca. Mi limitado tiempo y la pandemia no lo permitieron. Espero retomar las entrevistas en la medida de lo posible. Será una ardua labor buscar personas que pudieron ver nuestra Huaca. Confío en que lo lograré.

Aquí la entrevista al Señor César Rivas de 84 años.


DIBUJOS DE LIMACTAMPU DE GEORGE SQUIER

 


Otro de los grandes investigadores de nuestro patrimonio arqueológico es George Squier. A él le debemos, también, el conocer más a nuestra Huaca. Una de sus imágenes es la más representativa y la más conocida sobre Limactampu. Además de ella tenemos una más que posiblemente sea del desaparecido sitio arqueológico.

En su obra "UN VIAJE POR TIERRAS INCAICAS, CRÓNICA DE UNA EXPEDICIÓN ARQUEOLÓGICA" nos da luces sobre nuestra Huaca. No escribe sobre ella, pero lo que esta es importante pues a partir de la imagen principal que nos deja dibujada, se ha podido establecer que nuestra Huaca tuvo influencia Chimú. 

El libro de Squier

Squier, más que referirse a una huaca se refiere a todo un complejo arqueológico llamado Limatambo: "En el camino a chorrillos, casi en una línea con esto, se encuentra el moderno Limatambo, con bastos restos" (Un Viaje por tierras incaicas, pág. 20)

Si quieren conocer más de George Squier pueden visitar el siguiente link:

https://genio28z.wordpress.com/2013/10/30/un-pionero-de-la-arqueologia-olvidado-george-squier-1821-1888/

A continuación las imágenes de Squier sobre Limactampu.

Esta es la imagen  más representativa de nuestra Huaca

Con relación a la imagen arriba presentada podrían decir que no pertenece a nuestra Huaca Limactampu porque la traducción de su leyenda dice "Porción de muro de Huaca cerca de Limatambo". Había dicho, líneas arriba, que para Squier Limatambo es todo un complejo arqueológico "con vastos restos". Sin embargo esta información se debe contrastar con la foto correspondiente del Archivo Tello donde se mencionan los frisos que aparecen en el dibujo de Squier y que a continuación coloco.

Vista del Templo A de Lima tampu, tomada del lado Sur. Se ven los muros de adobes rectangulares debajo de los muros de adobones. En uno de los muros de adobones, sobre el de adobes, aparecen figuras geométricas escalonadas al estilo Chimú, grabadas en la cara oriental. Enero, 1935 (en el muro II, superior, de la derecha, hay ornamentación en bajo relieve al estilo Chimú). XV-P1-F4 (207)

En la foto del Archivo Tello no se aprecian las "figuras geométricas escalonadas al estilo Chimú", pero basta, creo yo, el testimonio del que las vio y las pone como leyenda de la misma.

Demolición de una Huaca, Limatambo.

En esta imagen se observan dos hombres cerca a una Huaca, y uno de ellos descansa sobre ladrillos. Se sabe que en nuestra Huaca, entre las dos porciones que habían, se instaló una fábrica de ladrillos y fue así que finalmente desapareció. Esto no solo pasó en nuestra Huaca. En muchas se hizo algo semejante. No hay forma de verificar si este dibujo es de Limactampu, pero al ser de una huaca del complejo arqueológico de Limatambo me parece que bien puede quedar y darnos una idea de la forma como desaparecieron muchas huacas y entre ellas la nuestra.

sábado, 5 de marzo de 2022

DIBUJOS DE LIMACTAMPU DE ADOLPH BANDELIER

 

Adolph Francis Alphonse Bandelier

Si quieren conocer más sobre Bandelier pueden visitar el siguiente link:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bandelier.htm

La primera imagen corresponde a una de las pinturas de Bandelier donde aparece todo lo que el llama "Hacienda de Lince". Es un dibujo clave porque se aprecian todas las Huacas que habían en la zona, entre las que se encuentra Limactampu. Solo dos han sobrevivido y se encuentran en La Victoria (imágenes 1 y 12)

Plano de la Hacienda de Lince de Bandelier. Las imágenes que corresponden a nuestra Huaca son la 2 y la 3

Adolph Bandelier fue un arqueólogo de nacionalidad suiza y estadounidense. Gracias a él tenemos dibujos de nuestra desaparecida Huaca que complementan las fotos del Archivo Tello y otras.

En el siguiente link se puede encontrar todo su trabajo de investigación que comprende, entre otros, la Hacienda de Lince donde se encontraba Limactampu. Se debe entrar a la "Hacienda de Lynce" y buscar las imágenes y sus leyendas que corresponden a nuestra Huaca que son las N° 2 y 3 con sus respectivas letras a y b. Los otros dibujos son de otras Huacas que estaban dentro de esta hacienda y que han desaparecido casi en su totalidad.

https://anthro.amnh.org/bandelier_drawings?fbclid=IwAR21pcZPUau2RepECs3X1G1w3BJgBZNKNLfROd4tVLxv2cGXNeUlgynYoA8

A continuación compartiré las imágenes de manera directa. El que quiera leer las leyendas de cada una deberá entrar a los links.

Dibujo 2. Para que concuerde con el mapa debería girar a la derecha, en horizontal

Imagen que corresponde a la N° 02, pero vista al ras 


Ampliación del dibujo que se encuentra en la parte superior

Dibujo de la Huaca 3 

Dibujo de la Huaca 3, porción A

Dibujo de la Huaca 3, porción B

Espero haber sido preciso en colocar aquí las imágenes que corresponden a nuestra Huaca dentro de la Hacienda de Lince.

Tenemos mucho que agradecer a Bandelier en el conocimiento de Limactampu.

viernes, 4 de marzo de 2022

FOTO DE LIMACTAMPU DEL SERVICIO AEROFOTOGRÁFICO NACIONAL (SAN)

 

Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN)

A comienzo del año 2018 contacté con esta institución pues me enteré que tenían "fotos" de nuestra Huaca. En realidad era una sola, pero contundente y que coincide con el croquis del Archivo Tello y el mapa de Bandelier (en algún momento haré un cuadro comparativo de las tres imágenes).

Conseguirla fue toda una aventura. No es tan fácil llegar (aunque ahora sí). Se encuentra dentro de la Base Aérea de Las Palmas que se ubica entre los distritos de Surco y Chorrillos. Para ingresar se debe bajar a la altura de la Estación Unión del Metropolitano y luego subir por la antigua Av. Las Palmas. La dirección es Av. Edmundo Aguilar Pastor S/N (ex Av. Las Palmas). Se debe subir por toda la ex Av. Las Palmas y al final de la misma esta el ingreso a la Base. Se ingresa, se avanza y se dobla hacia la izquierda y ahí ya es fácil llegar a las oficinas.

Cuando dije que llegar fue toda una aventura fue porque la primera vez que fui me guié por la conocida "Base Aérea" y traté de acceder por Surco ya que esta Base se relaciona más con este distrito. Al acercarme me dijeron que la oficina que buscaba se encontraba a la espalda, que en realidad era al fondo, al otro extremo. Coordiné con el SAN y la clave de todo fue acceder por la Ex Av. Las Palmas que esta a la altura de la estación Unión del Metropolitano. Ya dentro, en la oficina del SAN hice la búsqueda con la ayuda de un especialista. Qué cantidad de fotos de diferentes sitios. Quedé deslumbrado, pero no tanto cuando puede ver, por primera vez, y luego comprar la foto de Limactampu, la misma que les compartiré. Encontré también fotos de la construcción de "Melitón Carvajal" que espero más adelante adquirir para hacerlas ver a mis colegas y estudiantes.

Después de publicar la foto del SAN la volveré a publicar pero con las actuales calles superpuestas para darnos una idea de dónde quedó la Huaca.

Foto de Limactampu del SAN

Foto de Limactampu del SAN con las calles superpuestas

Como se observa en la segunda foto gran parte de los restos de la Huaca quedaron dentro del complejo deportivo de la I.E. "Melitón Carvajal."

¡¡¡NO VOLVAMOS A ENTERRAR A LIMACTAMPU!!! - Jornadas Histórico Arqueológicas Estudiantiles - 17 y 18-07-2023.

  Terreno que se pidió para el Museo de Sitio Memoria de Limactampu En la imagen de arriba aparece el terreno que había solicitado para que ...